Déjese llevar por los encantos de la música, compártala con sus alumnos y entérese de datos sorprendentes respecto de la influencia de la música en el aprendizaje, de su presencia en la constitución biológica del ser humano, de su papel en el desarrollo del cerebro y de sus efectos relajantes. Este artículo le ofrecerá, además de interesante información, algunos consejos prácticos para aplicar en el aula.

Más allá de que la música sea un elemento primordial en el desarrollo social del ser humano, así como una forma de expresión artística, se ha descubierto que el simple hecho de escucharla influye directamente sobre los procesos de aprendizaje en otras áreas del cerebro. Si ponemos tanto énfasis en el aprendizaje del lenguaje matemático o verbal, ¿por qué no hacer lo mismo con el lenguaje musical? Más aún, si se presenta de manera natural Déjese llevar por los encantos de la música, compártala con sus alumnos y entérese de datos sorprendentes respecto de la influencia de la música en el aprendizaje, de su presencia en la constitución biológica del ser humano, de su papel en el desarrollo del cerebro y de sus efectos relajantes. Este artículo le ofrecerá, además de interesante información, algunos consejos prácticos para aplicar en el aula.Más allá de que la música sea un elemento primordial en el desarrollo social del ser humano, así como una forma de expresión artística, se ha descubierto que el simple hecho de escucharla influye directamente sobre los procesos de aprendizaje en otras áreas del cerebro. Si ponemos tanto énfasis en el aprendizaje del lenguaje matemático o verbal, ¿por qué no hacer lo mismo con el lenguaje musical? Más aún, si se presenta de manera natural e intrínseca.

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS
MÚSICA+EDUCACIÓN

viernes, 10 de abril de 2015

LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA PARA LOS NIÑOS



La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.
La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida. La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.
A los niños y bebés no se les debe limitar a escuchar exclusivamente canciones de cuna, porque también tienen capacidad para disfrutar y recordar música clásica. Escuchar distintos tipos de música, les ayudará a aprenderla, a reconocerla y a disfrutarla.
En general, se recomiendan canciones de letras sencillas y repetitivas que incluyan onomatopeyas y canciones infantiles para bailar. Sin embargo, no es conveniente restringir el acceso a la música al niño, está comprobado que los bebés y los niños son muy receptivos a música clásica de fácil estructura y de corta duración.
Puedes cantar al bebé, dar palmadas en sus manos o enseñarle cómo puede dar el también palmadas. Esto le ayudará a aprender los ritmos y la diferente cadencia de la música. El niño ha de entender que la música es una fuente de diversión. 
La educación musical temprana, que comienza en niños de 2 a 5 años, tiene como objetivo el descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas, musicales y psicomotoras del niño, que permitan posteriormente la elección de un instrumento musical, según sus preferencias y aptitudes.
En la mayor parte de escuelas de música, los niños comienzan desde edades tempranas con la iniciación musical. Aprenden a hacer ritmos con la voz o con partes del cuerpo, aprenden cuándo una nota es alta o baja y, aprenden a escribir o a reconocer las notas musicales mediante juegos.
De una forma general, los profesores de música para niños trabajan con:
-El desarrollo de la voz
- El contacto con las fuentes sonoras a través de materiales diversos: objetos e instrumentos.
- El reconocimiento y la representación del sonido respecto a su duración, intensidad, altura, timbre, etc.
- El desarrollo de la percepción auditiva
- La utilización del movimiento como medio de expresión y sensibilización motriz, visual y auditiva, para conocer el propio cuerpo, desarrollar el sentido rítmico y fomentar las relaciones sociales.

A partir de los 6 años, en la mayor parte de las escuelas de música suelen pasar de la iniciación musical a la formación musical en la que el niño toma contacto con el instrumento musical.
Recuperado 13/03/15  a las 8:50 am
http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-familia/beneficios-de-la-musica-en-los-ninos.html

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm

LOS OBJETIVOS DE UTILIZAR MÚSICA EN LA ENSEÑANZA



La música se utiliza frecuentemente en las aulas y ambientes de enseñanza, incluso cuando ésta no es el tema de la clase. Utilizar música al mismo tiempo que se les enseña a los niños puede ayudarles a alcanzar muchas metas, incluyendo mejorar en la interacción social cooperativa, aprender conceptos educativos y desarrollar la coordinación motora.

Educación y desarrollo cognitivo:
La música puede mejorar la experiencia del aprendizaje ya que es una actividad divertida, al mismo tiempo que motivadora. Usar el ritmo y la rima puede ayudar a la memoria y, además, muchas canciones tienen recursos mnemotécnicos. Por ejemplo, muchas personas aprenden el alfabeto al cantar la canción del ABC. Aplaudir o marcar el ritmo de las palabras puede ayudar con la conciencia fonológica. Aprender las letras de canciones ayudará con el vocabulario y la comprensión. Los principios de las matemáticas, como las fracciones, pueden aprenderse mediante el estudio de los compases y ritmos de la música. Enseñarles canciones de distintos períodos les enseña acerca de la historia. Los objetivos de la educación musical y el desarrollo cognitivo incluyen la mejora de habilidades de escucha y el aprendizaje de nuevas palabras y conceptos.

Desarrollo emocional y social:
Las actividades musicales también ayudan al desarrollo social y emocional de los niños. Muchas de las actividades que utilizan la música implican participación grupal, por lo que los niños aprenden a interactuar y cooperar unos con otros durante ciertas actividades musicales. las actividades de música y movimiento, tales como "el patio de mi casa", son particularmente útiles para alcanzar los objetivos en este área. Las actividades musicales y la danza también ayudan a los niños a adquirir conciencia de sus emociones y las formas sanas de expresar sus sentimientos, por lo que los objetivos de estas actividades son promover la sana expresión creativa y la cooperación grupal

Desarrollo físico:
Las actividades musicales y de danza también mejoran la conciencia corporal del niño. a través de canciones como "cabeza, hombros, rodillas y dedos", los niños aprenden sobre las partes del cuerpo y logran la coordinación motora total. Tocar instrumentos y crear canciones que haga movimientos con las manos como "itsy-bitsy araña" mejoran la coordinación motora fina. la música puede ser usada junto con las lecciones de educación física.

Recuperado 12/03/15 a las 9:50 pm
Escrito por Cara Batema | Traducido por Andrómeda Diamond

http://www.ehowenespanol.com/objetivos-utilizar-musica-ensenanza-info_78788/

BASES TEORICAS Y FILOSOFICAS DE LA MUSICA EN PREESCOLARES



Rousseau: (Suiza, 1712-1778)
Propone canciones sencillas, escritas especialmente para niños. Dice que cuando el niño sienta el gusto por la música debe impartírsele la enseñanza del solfeo y de la escritura. Igualmente recomendaba el cultivo del oído, la rítmica y la improvisación .En esta época abundaron los creadores de sistemas simplificados para la enseñanza - aprendizaje de la música.
Pestalozzi: (Suiza, 1746- 1827)
Plantea una metodología rígida que exige del niño un aprendizaje serio de la teoría antes de llegar al canto.Pestalozzi consideraba que el canto tiene influencia sobre el carácter y destacaba la importancia de usar en la escuela canciones nacionales. Así, Pestalozzi expresaba su preocupación por utilizar la música como herramienta para transmisión de la cultura tradicional.
Fröbel: (Alemania, 1782- 1852)       
El niño para desarrollarse integralmente debía ejercitarse en el canto, modelado y pintura, consciente de sus intereses y apreciativo del verdadero arte. La música debía enseñarse de manera esencialmente práctica sin recargar a los niños de teoría, con cantos muy simples. En sus jardines de infantes la música ocupaba un lugar de privilegio, se practicaban los juegos y las rondas y además se construían instrumentos rítmicos y melódicos.

Dalcroze: (Viena, 1865- 1950)
Comenzó la innovación de la educación musical con su famoso método de rítmica y con su particular estilo reflejado en el movimiento y la expresión corporal. . "La rítmica Dalcroze, no es solamente un método de educación humana social, que da la posibilidad de un conocimiento profundo de sí mismo, de sus cualidades y limitaciones, permitiéndole no solo conocerse, sino corregir y dominar sus imperfecciones".(Ortiz de Stopello, 1994: 57)"
Montessori: (Italia, 1870- 1952)
Demostró gran preocupación e interés por la música como valor formativo, aclarando que "a los niños más pequeños se les puede iniciar en la música.
Se preocupó por educar el oído del niño, iniciándolo con ejercicios en los que se reconozca el timbre, la altura, intensidad y duración del sonido.(cualidades del sonido).

Recuperado 12/03/15 a las 5:40 pm
Publicado por victoria slimmingen, 
 4 DE JUNIO DE 2009 a las 6:13 pm
http://musicaparapreescolares.blogspot.com/2009/06/bases-teoricas-y-filosoficas-de-la.html

http://www.hola.com/ninos/2012061559097/importancia-musica-educacion-infantil/

LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA PRIMERA INFANCIA



La música genera experiencias sensoriales que permiten a  los niños reconocer su cuerpo, sus múltiples posibilidades de movimiento y desarrollar coordinación y equilibrio. También fortalece el desarrollo del lenguaje a través de rimas, canciones y onomatopeyas, al tiempo que se convierte en un espacio en el cual los niños socializan e interiorizan diferentes conceptos que hacen parte de su vida cotidiana.

La música como una herramienta pedagógica, que cobra significado en diversos momentos del día. Es así como las canciones y las rimas se convierten en instrumentos que enriquecen el lenguaje expresivo. Las palmas, el marchar, el batir las manos o los brazos y todas las expresiones corporales que acompañan esas canciones se convierten en elementos que fortalecen la coordinación motora, la atención y la relación entre el sonido y el movimiento. El ritmo, elemento vital de la música, también incita al movimiento, fortalece el desarrollo de la motricidad y aporta a la identificación de fonemas, elementos integrantes de los procesos de lectura y escritura.
Día a día las canciones acompañan al niño en su crecimiento. Hay canciones para jugar, para soñar, para imaginar, para sentir, para reír, para dormir, o simplemente para cantar. Algunas canciones facilitan la compresión de conceptos básicos en el desarrollo del pensamiento, incluyendo el espacio, el tamaño, la forma, la cantidad, el tiempo, la intensidad o el color. Gracias a las canciones, lo niños logran interiorizar estos conceptos e incorporarlos en su diario vivir.
Más allá de las canciones infantiles populares de toda la vida, repetidas hasta la saciedad durante décadas de padres a hijos, la música es un pilar fundamental dentro de la educación infantil, y una manera de expandir las capacidades de los niños a diversos niveles. Su poder para estimular la inteligencia emocional, así como el desarrollo auditivo y cognoscitivo desde una edad temprana, hacen de ella una sonora fuente de información, altamente beneficiosa para los más pequeños.

Por eso, cada vez más y más padres se suman a la tendencia de inculcar a sus hijos la pasión por un instrumento desde la edad preescolar en adelante. Compartir con ellos la magia de las notas musicales al desplegarse sobre una partitura no sólo nos permite estrechar lazos y abrir miras: los efectos de aprender a tocar el violín, el piano o la guitarra repercuten directamente en su capacidad de aprendizaje, fomentando su comprensión de materias muy diferentes como las matemáticas, y expandiendo los límites de su 
imaginación al tiempo que cultivan una faceta más sensible de su personalidad de cara a la vida adulta.

Recuperado, 12/03/15 a las 3:24 pm
Autor: Yudy Castillo Nieto
http://www.aeiotu.com/files/La%20importancia%20de%20la%20musica%20en%20la%20primera%20infancia(1).pdf

LA MUSÚSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

La Educación Musical es necesario integrarla como parte de la formación global del niño/a dada su excelente contribución a la educación intelectual, corporal y emocional. Zoltán Kodály señala que el sonido y la música son innatos al hombre y se presentan en los primeros meses de vida. Suzuki va más allá, haciendo hincapié en que el niño es sensible a los sonidos ya en el vientre de la madre. Por tanto la educación musical puede nacer en el seno materno si la madre canta o escucha música. Como a los cuatro meses y medio de gestación el oído es funcional, la madre debe cantar canciones, poner música clásica, para que de esta forma el niño ya se vaya familiarizando con la música antes de nacer, lo que influirá en el posterior aprendizaje de la misma.
 La música es un lenguaje a través del que nos comunicamos y expresamos. Según Gaston Thayler (1968), el alumno de Educación Infantil debe desarrollar capacidades relacionadas con las primeras manifestaciones de la comunicación y el lenguaje y con el descubrimiento sonoro del entorno cercano en que vive, formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo y adquirir un cierto grado de autonomía personal.
 Por tanto la música en esta etapa ayuda al desarrollo integral de capacidades porque su principal objetivo es el desarrollo integral o de la personalidad del alumnado.
La música en Educación Infantil debe convertirse en la base a partir de la cuál se enseñe música en Educación Primaria y Secundaria, por tanto ésta ha de ser firme y consistente. Antes de llegar a la escuela sus vivencias musicales están centradas en su casa y en el juego con las familias a través de las cuáles los adultos se comunican con los niños. Estas vivencias musicales hacen que haya una importante diferencia entre los niños que llegan a Educación Infantil. Los que han tenido relación con la música por medio de juegos o canciones compartidas por su familia, la audición de música clásica (en el vientre materno hasta su nacimiento) y después de nacer, los juegos en los que la música esté presente y aquellos que hayan asistidos a conciertos, participan activamente en la clase, aprenden rápidamente las canciones, se mueven rítmicamente, les gusta crear letras de canciones, entre otras cosas. Sin embargo, aquellos cuyo primer contacto con la música se realiza cuando llegan a la escuela, son en un principio más reacios a participar en las actividades, les cuesta trabajo memorizar canciones y no son capaces de expresarse espontáneamente. Todo ello influye de manera negativa en el aprendizaje de la música y en la comunicación en general, porque son menos participativos y se sienten más inseguros. A través de la interacción musical con el maestro /a y con los demás niños, esta inseguridad irá disminuyendo a medida que avance el curso.
Generalmente estas vivencias musicales se trasmiten de generación en generación, por tanto, esta cultura popular posee una serie de cualidades y valores innatos que contribuyen a desarrollar el lenguaje, la memoria y la psicomotricidad, a la vez que sirven de actividad lúdica, ya que por la musicalidad, repetición de términos y los movimientos con los que se acompañan, son especialmente agradables para que el niño y la niña los repitan.
En primer lugar, la escuela debe ser transmisora de canciones tradicionales infantiles, ya que éstas han sido creadas por los propios niños y forman parte de la transmisión cultural oral. Los niños y niñas tienen la oportunidad de conocerlas y disfrutar con ellas en sus ratos libres ya que les motivan y estimulan su creatividad, originalidad y espontaneidad.
No olvidemos que estas canciones están relacionadas con el juego infantil, como canciones de corro, comba.... Teniendo en cuenta la mente infantil, hay que elegir las canciones que más puedan llamar la atención, por sus temáticas sencillas, ingenuas y precisas, aunque poéticas y ricas en imágenes.
En segundo lugar, si tenemos en cuenta el principio didáctico de que los nuevos aprendizajes se integran en los ya aprendidos, ya sea por conocimiento natural o académicos, en la actualidad los juguetes infantiles contienen melodías adaptadas de música clásica: “Canción de cuna” de Brahms, “Paseo en Trineo” de Mozart, “El Moldava” de Smetana, “La primavera” de Vivaldi... También en la escuela trabajaremos la música culta, que contribuirá al desarrollo de su sensibilidad y apreciación en sus distintos aspectos.
En Educación Infantil, cobra gran importancia el desarrollo de la Psicomotricidad y ésta es más motivadora a través de la música, sobre todo, cuando los alumnos llegan a la escuela hay que trabajar con ellos el ritmo porque el desarrollo rítmico es una respuesta que ayuda al control y coordinación general corporal.
Unido al ritmo está el espacio. Una de las actividades a través de la cual se trabaja el espacio es de movimiento libre mientras escuchan una melodía ayuda a los alumnos a trabajar también la audición y la improvisación. Esta actividad es muy apropiada para aquellos alumnos con problemas de timidez, inhibición. Otra actividad es el movimiento según marque el maestro con un pandero en ritmo binario o ternario, valores rítmicos diferentes como de figuras blancas, negras, corcheas y diversos motivos rítmicos.


Recuperado, 16/03/15 a las 8:00pm
http://www.filomusica.com/filo88/edinfantil.html


domingo, 5 de abril de 2015

EL RITMO Y LA EXPRESION CORPORAL EN LA EDUCACION INFANTIL


 Poseer y sentir el ritmo es algo muy natural en el ser humano por lo que éste, se encuentra presente en la mayoría de juegos infantiles.
 El ritmo tiene el valor de ser un regulador admirable de los centros nerviosos, facilitando la relación entre las órdenes del cerebro y su ejecución por las partes del cuerpo.
La precisión rítmica depende de la capacidad motriz del niño, a la vez que la favorece, es un proceso lento que se ha de ir trabajando progresivamente.
El punto de partida para la educación del ritmo ha de ser el cuerpo, convirtiéndose la maduración motriz en un factor condicionante de la capacidad de expresar sonoramente los distintos ritmos. En este sentido, podemos afirmar que la base verdadera del ritmo se encuentra en el movimiento corporal.
Teniendo en cuenta, el desarrollo psicoevolutivo del niño, encontramos que el ritmo se produce desde la más tierna infancia, ya que el sujeto se entrega a actividades rítmicas de balanceo, de ajuste de objetos o de sincronización. Si realizamos un eje cronológico comprobamos que:
Al año y medio, el niño es capaz de utilizar todo su cuerpo para responder a la música rítmicamente.
Hacia los dos años, su motricidad va respondiendo ante el fenómeno musical dando golpes con los pies y moviendo la cabeza.

Con cuatro años el niño va adquiriendo un mayor control motriz de las extremidades inferiores.
Hacia los cinco años, comienza la maduración en el desarrollo musical del niño, empezando a coordinar su propio ritmo y el de la música.
Con seis años la sincronización del ritmo corporal con el de la música será más eficaz.
 Algunas consideraciones didácticas del ritmo dependen del movimiento natural del niño que será un punto de partida en el trabajo del ritmo musical. Mediante el ejercicio rítmico, concretado en las canciones, se conseguirá la regularidad de la pulsación.
El ritmo es por tanto, el elemento de la música que incide con más fuerza en la sensibilidad infantil y es a través del movimiento cómo el niño lo percibe. El trabajo del ritmo está dividido en diversos aspectos: Ritmo motriz con o sin sonido (Ritmo corporal) y el Ritmo musical (pulsación y figuras musicales). Estos aspectos se trabajan a la vez.
Por otro lado, las canciones motrices constituyen el medio a través del cual se sintetizan las dos áreas de conocimiento, la educación física y musical. El ritmo tratado a través de las canciones, presenta sus dos aspectos más significativos: el ritmo y el movimiento, y el ritmo y la palabra. Siguiendo el espíritu de la reforma educativa se presenta una metodología basada en la acción y la globalización como elementos básicos del aprendizaje, a través de estrategias lúdicas basadas en la motivación y los intereses de los niños. Las letras que plantean las canciones motrices permiten al niño conectar su aprendizaje con su experiencia cotidiana.
Para los niños, el canto es una necesidad y constituye un acto espontáneo que desarrolla la capacidad de expresión artística y afectiva, contribuyendo al desarrollo global de su personalidad en sus tres dimensiones: física, intelectual y afectiva. En cuanto a la melodía, son sencillas, pegadizas y de fácil memorización. El timbre, es la cualidad del sonido emitido por una voz o un instrumento, que a su vez permite diferenciarlo de otras voces o instrumentos. En las canciones motrices se debe presentar una grabación instrumental de gran variedad tímbrica para que éstas resulten atractivas a los niños.
 La metodología de las canciones motrices debe establecer una secuencia para la enseñanza del texto, de las habilidades motrices propuestas, ritmo y melodía para facilitar la tarea final: la entonación de la canción. El procedimiento de la enseñanza de las canciones motrices debe cumplir estas fases:
Establecer un diálogo con los niños en torno al tema central.
Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices: esquema corporal, respiración, relajación, especialidad, temporalidad…
Comentarles a los niños el contenido de la canción.
Le enseñamos la melodía de la canción cantándola con el texto
Realizamos actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva.
Se puede cantar realizando el mayor número de matices expresivos.
Para trabajar el ritmo se puede proponer palmear las silabas del texto mientras se canta la canción.
Por último, el planteamiento de las propuestas metodológicas no tiene por qué seguir una secuenciación lineal, ya que se pueden realizar aquellas que metodológicamente se crean más convenientes.
Las actividades de expresión corporal requieren un desarrollo armónico del movimiento en el que deberá manifestarse el ritmo interno de la persona. El objetivo principal es fomentar el gesto como forma de expresión, sin que ello signifique negar la expresividad del niño en otras formas de actividad física.
El niño puede expresar a través del movimiento corporal: subjetividad, ideas, emociones y sentimientos. Subjetividad porque se debe permitir al niño la espontaneidad de los movimientos, evitando la utilización de gestos convencionales y aprendidos. Se proponen actividades en las que deban comunicar emociones, sentimientos, identificándose afectivamente con la situación. Ideas: el niño a través de su cuerpo podrá comunicar un pensamiento o un significado, se estimula su lenguaje gestual proponiéndole que represente una idea a través de su cuerpo.
Con la expresión corporal lo que se consigue es un pleno conocimiento de su propio cuerpo y de las posibilidades gestuales de cada una de sus partes.
2.     Aplicaciones didácticas
Para expresar sentimientos, emociones e ideas en niños, debemos posibilitar que sean capaces de conocer su cuerpo, independizar segmentos corporales cuyo movimiento sea significativo, y cargar de tensión una determinada zona corporal. Debemos pues, proponer nuestras actividades de forma que la expresión corporal, el conocimiento y la conciencia corporal avancen paralelamente.
En el inicio de nuestras actividades los niños deben estar tranquilos.
Intentaremos respetar al máximo la espontaneidad en los momentos del niño.
Deberemos entender también, que respetar la espontaneidad y los movimientos del niño, no significa que éste deba moverse libremente según su inspiración.
El movimiento natural del niño será un punto de partida en el trabajo del ritmo musical.
Mediante ejercicios rítmicos, juegos y canciones, se conseguirá la regularidad de la pulsación caminando o palmeando. Existe también una coordinación de movimientos con o sin desplazamiento.
El trabajo del ritmo está dividido en tres aspectos:
*   Ritmo motriz: trabajar el ritmo corporal
*   Ritmo musical: pulsación
*   Ritmo musical: figuras: musicales.
Estos tres aspectos se trabajan prácticamente a la vez, pero en la etapa Infantil los más importantes serian la concienciación e interiorización de la propia pulsación y la capacidad de sincronizarla a estímulos diversos y a velocidades distintas.
Es preferible que se pueda acompañar estos movimientos haciendo ritmo y melodía y de esta forma, podremos obtener distintas velocidades, así como matices y otras variantes.

Recuperado 13/03/15 a las 11:55 am
Escrito por Sandra Victoria Soler y Juan Martínez Vidal


ETAPAS COGNITIVO - MUSICALES PERIODO PERIODOSENSORIOMOTOR PREOPERACIONAL


Periodo sensoriomotor de los 0 a los 2 años: De los 0 a los 2 años Durante el periodo de inteligencia sensoriomotor, los bebés utilizan sus sentidos y habilidades motoras para entender el mundo que los rodea. Comienzan adaptando sus reflejos, coordinando sus acciones e interactuando con las personas y objetos de su entorno. En este periodo se desarrollan habilidades de categorización de sonidos, siendo vinculados rápidamente a caras, animales y objetos.
A esta edad, también, empiezan a manipular instrumentos sonoros, incluso los emplean para acompañar melodías improvisadas. Desde su nacimiento el niño reacciona ante cualquier estímulo sonoro modificando su estado de reposo. Aproximadamente desde el año, hace música de una manera espontánea mediante canturreos o balbuceos. Hasta los 2 años
Las primeras habilidades o destrezas que despiertan en los niños son las relacionadas con el ritmo. La escucha musical suele ir acompañada de movimiento. De esta manera las respuestas motrices ante el estímulo musical son cada vez más selectivas, adaptándose a los diferentes ritmos e incluyendo balanceos, giros de muñecas, movimientos de las piernas, pies, brazos, etc.
Hasta los 2 años Según Hargreaves (2002: 80), los bebés usan una estrategia de procesamiento global de las melodías esto es, basada en el reconocimiento del contorno y la altura de frecuencias. Sus primeras aproximaciones al hecho sonoro se producen mediante la percepción de los grandes rasgos melódicos en su conjunto. Las canciones improvisadas por los niños de dos años refuerzan la idea de la percepción global.
Hasta los 2 años Las primeras canciones, a pesar de su sencillez y poca concreción, poseen estructura constituyendo la base de las canciones posteriores. Los detalles en cuanto a altura exacta del sonido, distancia, centro tonal o nivel del contorno sonoro serán precisados en etapas evolutivas posteriores. A esta edad, también, empiezan a manipular instrumentos sonoros, incluso los emplean para acompañar melodías improvisadas.
El avance lingüístico, junto al desarrollo de una memoria temprana fácilmente reactivable mediante el recuerdo y la motivación, le induce a reproducir frases de canciones oídas aunque con una entonación poco exacta. El niño experimenta una notable madurez en sus miembros, por tal, mayor coordinación psicomotriz y una respuesta rítmica más acorde al ritmo y carácter de la música que escucha.
De los 2 a los 3 años En este periodo, el niño comienza a emplear las canciones como elementos auxiliares en sus juegos. Los intervalos más usuales en los primeros esbozos de canciones coinciden con los intervalos más empleados en las canciones de todas las culturas por lo que se produce un paralelismo entre el mundo infantil y el de los adultos.



Periodo preoperacional de los 3 a los 6 años: El niño concibe el plan general de una melodía, se incorporan ritmos regulares y se intensifica la presencia del pulso. Con el tiempo, desarrollará estrategias cognitivas más precisas que le permitirán percibir diferencias en la tonalidad, en la melodía y en los intervalos. A partir de los tres años de edad, los movimientos adquieren mayor coordinación y variedad, simulando incluso los pasos de danza. Sin embargo, estos no se intensifican, sino que dan paso a juegos cantados de carácter imaginativo. De los 3 a los 4 años
A partir de esta edad, las canciones adquieren paulatinamente una mayor consistencia tonal, con lo que es más fácil su retención memorística. En esta etapa los niños prefieren escuchar música atentamente en lugar de moverse espontáneamente en respuesta a ésta. El juego simbólico y de simulación representa la esencia del periodo de educación infantil; y la música, en particular el canto y los juegos, representan una parte importante de él. De los 4 a los 5 años
A partir de los cuatro años, suelen componer sus propias canciones adaptándoles textos propios y elementos melódicos y rítmicos de la música pop, rock o de la moda impuesta en ese momento. El niño comienza a retener mayor número de melodías y de extensión cada vez más larga.
De los 5 a los 6 años a partir de esta edad elaboran los “primeros borradores“de canciones. Continúa desarrollando habilidades psicomotrices a la vez que progresa en el canto afinado y en el sentido tonal, siendo capaz de discriminar:- Variantes en modelos rítmicos y melódicos- Similitud o diferencia de patrones melódicos o rítmicos sencillos.

Recuperado 13/03/15 a las 2:30 pm
Sarget Ros Ma. Ángeles. La música en la educación infantil: Estrategias cognitivo-musicales. 2003. Consultado en la w.w.w. El 17 de Septiembre de 2012 en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1032322.pdfReferencia Bibliográfica

INNOVACIONES EDUCATIVAS. EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Un viaje musical:
Primero situamos a todos los niños y niñas en sus sillas dispuestas en filas simulando las de un avión. En la clase se preparó una presentación en power point con un proyector con el mapa del mundo. Para motivarlos, comenzamos diciendo: <<Bienvenidos a bordo del avión “Baby Nostrum”, sentaos en vuestros asientos y abrocharos los cinturones que vuelo está a punto de comenzar. >> El power point mostraba un país y se dedicaba ese día a aprender todo sobre ese lugar.
Con esta actividad se trabaja la música de diferentes países (por ejemplo: España, Francia, Rusia, Japón, Argentina, África…) durante el tiempo que se considere oportuno, escuchando las canciones y nanas, bailando, hablando sobre la cultura de ese país así como de las costumbres y gastronomía, la vestimenta…  Esta actividad también se puede realizar con las diferentes comunidades españolas, viendo así el folklore popular correspondiente a cada una de ellas.
 Los animalitos del bosque:
Para esta actividad se debe adecuar el aula de tal forma que se disponga del espacio necesario para que los alumnos se muevan libre y cómodamente.
Se hacen dos grupos: primero uno serán los árboles y el otro grupo serán los animalitos del bosque y luego, los árboles serán animales y viceversa. Cada grupo deberá de imitar con movimientos, sonidos y gestos según le haya tocado ser árbol o animal.  La actividad consiste en:
*   Cuando suene el bombo representa la noche y los árboles se mueven. Mientras, la familia de animales permanece durmiendo en su guarida.
*   Cuando suene el triángulo es que está amaneciendo, los árboles se detienen y los animalitos se van despertando.
*   Cuando suene caja china los animalitos salen de paseo por el bosque y miran a los árboles, la naturaleza,…
*   Cuando suene el platillo es como si fuera un relámpago y empieza a llover, entonces los animalitos se van corriendo a su casa.
*   Cuando llegan los animalitos a sus casas, vuelve a sonar el bombo y ya es de noche. Los árboles salen, se mueven,… y así cada vez.
La expresión musical son recursos a través de los cuales el niño y la niña adquieren una progresiva capacidad de comunicación y representación. La expresión musical es un instrumento de aproximación cultural a través del cual le llegan al niño tradiciones y formas de expresión que son propias de su grupo cultural.
Como hemos podido ver, el lenguaje musical es muy importante para el desarrollo integral del niño/a ya que, también, está muy vinculado a otros lenguajes como el corporal, el plástico, la expresión oral, la expresión plástica… A través de la música, el niño aprende divirtiéndose, desarrolla su creatividad y su imaginación, expresa sus emociones, construye su identidad y se relaciona con los demás.
Por último, acabar concluyendo que la música, en todos sus ámbitos, es un elemento fundamental que los docentes no debemos dejar de utilizar en nuestras aulas haciendo que la participación de nuestros alumnos sea activa y participativa.

Recuperado 14/03/15 a las 11:03 am
1 FEB 2011  Publicado por: María Leonor Muñoz García

http://www.auladelpedagogo.com/2011/01/la-expresion-musical-en-la-etapa-de-educacion-infantil/p

ACTIVIDADES MUSICOPEDAGOGICAS


Primera Actividad Musical

Objetivo:
Desarrollar la sensibilidad auditiva y el sentido rítmico a través del movimiento del cuerpo.

Recursos:
Grabador y cd con distintos ritmos musicales.

Lugar:
En un salón con espacio libre.

Desarrollo:
La consigna es que escuchen las distintas músicas que se les presentan y que sigan el ritmo de cada una de ellas con el movimiento del cuerpo, utilizando todo el espacio del salón.

Este juego finaliza cuando el docente lo considere necesario.

Segunda Actividad Musical
Objetivo:
Reconocer los distintos instrumentos musicales y sus sonidos.

Recursos:
Láminas con imágenes de instrumentos y cd con sonidos de diferentes instrumentos.
Lugar: el salón de clases.

Desarrollo:
Se nombran y describen los instrumentos que aparecen en las láminas que trajeron. Se colocan las mismas pegadas en el pizarrón. El juego cosistirá en que cuando suene el instru­mento (prendan el grabador), tendrán que ir hasta la imagen que le corresponde, señalarlo y decir cuál es.

Tercera Actividad Musical

Objetivos:
Desarrollar la atención, la concentración, la memoria y la expresión personal.
Despertar el amor por la música.

Recursos:
Materiales reciclables, colores, marcadores, hojas de garbanzo, tijera y cascola.

Lugar:
En un salón con espacio libre

Desarrollo:
Escuchan una música sinfónica y en equipos tienen que hacer un dibujo o una escul­tura que represente lo que trasmite la misma a través de sus sonidos.

Con ingenio los docentes podrán crear muchas actividades más, que le permitan al niño acercar­se a todos los contenidos de la música de una forma divertida y enriquecedora.

Recuperado 17/03/15 a las 10:02 pm
http://aprendiendoconmartin.blogspot.com/2009/11/aprender-musica-jugando.html





viernes, 3 de abril de 2015

¿QUÉ RECURSOS PODEMOS UTILIZAR?



- Distintos tipos de música para las audiciones: de otras culturas, tradicionales, del folclore popular, música exótica. Música clásica (especialmente las más rítmicas y fácilmente reconocibles, por ejemplo la de Haynd, Vivaldi, Mozart…). Música de Jazz, Rock, Baladas, Pop.
- Instrumentos naturales generadores de sonidos: corchos, conchas, vidrio, cañas, maderas, piedras,…
- Materiales para construir instrumentos musicales: botes, latas, cajas con materiales diversos en su interior para producir sonidos diferentes. Serrín, piedrecitas, café, semillas, cajas, cascabeles, cucharas, tapaderas, rascadores, carracas, globos con arróz, tiestos, etc.

Recuperado 14/03/15 a las 10:43 am

https://soniaeducadorainfantil.wordpress.com/category/educacion-musical/

¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR LA EXPRESIÓN MUSICAL?

Interesa que aprendan a utilizar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo el ritmo y la entonación, a aprovechar los recursos sonoros y musicales del propio cuerpo, de objetos habituales y de instrumentos musicales simples, a moverse con el ritmo de las canciones, etc.
Lo importante es que el niño disfrute, explore, elabore, se exprese, y que utilice para ello las posibilidades que le ofrece su cuerpo, los diversos materiales que se están tratando y las técnicas que a ellos se asocian.
Pero la expresión musical en educación infantil no es una actividad aislada. Se une con la expresión corporal, con la expresión oral y escrita, y en definitiva con todas las áreas y aspectos de la educación infantil puesto que en esta etapa la educación pretende ser globalizada atendiendo a las características de los niños y niñas.

Recuperado 13/03/15 a las 11:28 pm
Publicado en 25 de agosto de 2012
Interesa que aprendan a utilizar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo el ritmo y la entonación, a aprovechar los recursos sonoros y musicales del propio cuerpo, de objetos habituales y de instrumentos musicales simples, a moverse con el ritmo de las canciones, etc.
Lo importante es que el niño disfrute, explore, elabore, se exprese, y que utilice para ello las posibilidades que le ofrece su cuerpo, los diversos materiales que se están tratando y las técnicas que a ellos se asocian.
Pero la expresión musical en educación infantil no es una actividad aislada. Se une con la expresión corporal, con la expresión oral y escrita, y en definitiva con todas las áreas y aspectos de la educación infantil puesto que en esta etapa la educación pretende ser globalizada atendiendo a las características de los niños y niñas.

Recuperado 13/03/15 a las 11:28 pm

Publicado en 25 de agosto de 2012

¿QUÉ SE PRETENDE CONSEGUIR CON LA EXPRESIÓN MUSICAL?

Algunos de los objetivos generales de la etapa de educación infantil que hacen alusión a la expresión musical son:
1-  Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas.
2- Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.
3-  Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad.
4- (Del primer ciclo de educación infantil 0-3 años): Descubrir diferentes formas de comunicación y representación, utilizando sus técnicas y recursos más básicos, y disfrutar con ellas.

Recuperado 13/03/15 a las 7:08 pm

¿CÓMO TRABAJAR LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL?

La educación musical es un aspecto muy importante en el desarrollo infantil, y se puede trabajar desde diferentes enfoques y a través de infinidad de actividades debido al principio de globalización de la educación. Esta perspectiva nos indica que no debemos separar ni jerarquizar las enseñanzas, sino trabajarlas de forma integral.
Por esta razón, al ejercitar la psicomotricidad, por ejemplo, lo podemos hacer con una actividad al ritmo de algunos instrumentos musicales, favoreciendo así el contacto con distintos timbres, sonidos de percusión o de viento, diferenciar distintas intensidades…Se podría realizar sobre este juego variables del siguiente tipo:
*   Danzar libremente por el aula o lugar donde se realice la actividad acompañados por el sonido de unas maracas.
*   Correr o ir muy despacio hasta incluso pararnos a modo de estatua, siguiendo la velocidad de los golpes de una pandereta.
*   Realizar un cuento motor en el que introduciremos lluvia (agitar de maracas), truenos (golpes de pandereta), campanas (triángulos)…y todas las demás posibilidades que nos ofrece la imaginación.
De esta forma el desarrollo musical y el psicomotor se pueden trabajar en armonía y de una forma muy práctica y directa, potenciando la adquisición del esquema corporal en el niño, que es un concepto muy completo referente a la conciencia de nuestro propio cuerpo y de todas las posibilidades y limitaciones que éste nos ofrece.
En esta misma línea, encontramos un juego que divierte mucho a los niños, llamado “Hago música con mi cuerpo”. En él, la idea principal sería marcar distintos ritmos con las palmas, los pies y la boca e interpretarlos posteriormente.
Una variante sería realizar todos los sonidos que podamos con nuestro propio cuerpo: con los dedos, la lengua, los dientes…y dejar que sean ellos quienes aporten nuevas ideas. Es muy importante comprender la curiosidad innata de exploración que se posee desde el nacimiento y lo fascinante que resulta a esa edad descubrir las distintas características del entorno por sí mismo. A partir del contacto con los objetos, el ensayo y el juego se abre un abanico de posibilidades físicas (color, textura, forma…), entre las que incluimos, por supuesto, el sonido. 
Los maestros debemos ser conscientes de que el desarrollo musical es un aspecto muy importante en la expresión del pequeño y que existen tantas actividades que favorecen el conocimiento musical en la infancia como todas las que nos ofrecen la imaginación y la creatividad. Desde las canciones, hasta fabricar nuestros propios instrumentos de reciclaje, poner música clásica para determinados momentos del aula, creando así una rutina diaria que acompañe a diferentes hábitos del día, como son el momento para el trabajo individual, la hora del desayuno, juego por rincones…, bailar al son de distintas músicas…etc. Todas estas posibilidades de actividad no necesitan gran cantidad de instrumentos ni de infraestructuras, lo realmente importante es saber sacar partido a las posibilidades con las que contamos e imaginar distintas soluciones.
En esta línea podemos destacar el reciclaje como una actividad muy positiva en educación infantil, ya que construir instrumentos musicales despierta por completo el interés del niño (al ser algo nuevo para ellos el crear con objetos que habitualmente desechan en casa), capta su atención y participación, ya que son protagonistas de todo el proceso (pedir colaboración a la familia y aportar ellos mismos los materiales) y favorece la motivación. Este último aspecto es muy destacable pues, además de fabricar algo nuevo, les encanta la idea de fabricarlo para ellos mismos, su propio juguete para explorar, sumado al hecho de que divertirse haciendo sonar distintos elementos no suponga ningún problema (a diferencia de lo que pueda ocurrir habitualmente en el hogar si el niño realiza una exploración independiente del ritmo golpeando una cazuela, por ejemplo) y además esta producción sonora sea parte del ejercicio. De esta manera, descubrirán de forma instintiva, lúdica y natural el sonido y sus distintos parámetros, que son:  
*   Intensidad.
*   Timbre.
*   Altura.
*   Duración.
Algunos instrumentos musicales que podríamos fabricar para un taller de reciclaje serían: 
*   Maracas: se realiza metiendo semillas, lentejas, arroz, pequeños objetos…dentro de un envase, como una botella de plástico vacía.
*   Castañuelas: podemos imitar unas castañuelas haciendo sonar dos cucharas de plástico.
*   Triángulo: golpeando un objeto metálico con otro más fino, como por ejemplo una varita de metal contra una herradura.
*   Carrillones: colocando varias botellas llenas de líquido a media altura. 
No debemos olvidar que al crear nuestro taller de instrumentos caseros potenciamos uno de los temas transversales de la educación infantil como es “Educación para el medio ambiente”, favoreciendo además la conciencia de reutilizar objetos con nuevas finalidades y el respeto y cuidado del entorno y la naturaleza.

Recuperado 13/03/15 a las 3:47 pm
Por Natalia López Díaz. Titulada en magisterio.
http://www.filomusica.com/eduinf.html